CoachingHCNHipnosismentoringPNL

Nuestro juicio de cada día (¿de cada instante?). Parte III

By 20 abril, 2020 No Comments

Jud3

La PNL, lenguaje y los Juicios

Bajo la mirada del modelo de la Programación Neurolingüística un juicio es una evaluación de experiencias de vida, de situaciones, sucesos y eventos a los cuales tengo previamente definidoss creencias y valores.

Como consecuencia de lo anterior, en la mente se establecen reglas y criterios que impulsan a establecer un orden – de forma consciente o inconsciente- que permiten sacar conclusiones y evaluaciones.

Este orden por lo general se establece en la forma de una estructura de árbol lógico, contiene jerarquías y paralelismos de las variables que han sido tomadas en consideración.

Muchas veces, como vimos en los ejemplos anteriores, los juicios se establecen con una cantidad inadecuada de información, haciendo que la persona llegue de forma muy fácil a conclusiones equivocadas.

Por lo general, los juicios son afirmaciones que traducen de forma inmediata cuál es la comparación con la cuál está siendo hecha una evaluación, pero no necesariamente, mostrando con qué se está comparando, por ejemplo:

– él no es tan bueno para jugar cartas.

– ella es una excelente escritora.

– el almuerzo está delicioso.

Igual, la persona podría trasparentar la comparación, por ejemplo:

– Me parece que el PreKinder Pepa no es tan buen como el Prekinder Pepo.

– Juan es mucho más astuto que Pedro.

En los casos anteriores, se muestra la referencia, pero no se entrega cómo llega la persona a concluir las comparaciones, para emitir el juicio.

Lo más probable, es que tenga ciertas evidencias o experiencias de vida donde ha podido constatar lo que dice y esa constatación, conlleva para su simplificación de proceso a una generalización, pues usted puede encontrar que hay un “siempre” implícito.

Lo interesante entonces, será entender qué es un criterio y según la RAE, tendríamos que es:

1. m. Norma para conocer la verdad.

2. m. Juicio o discernimiento.

De lo de arriba, usted puede ver que no podemos usar nuevamente la palabra “juicio” pues en términos de “árbol lógico” de clasificación, no podríamos decir que un juicio emplea juicios, pero si es fácilmente aceptable que los Juicios emplean “normas” para discernir y acercarse (algunos pudieran decir conocer)a la verdad.

Es muy importante entender que a consecuencia de los juicios existen modificaciones de conductas y comportamientos y, que estos son clasificados por nosotros por medio de los “adjetivos”.

Debido a esto, usted se encontrará que muchos adjetivos no necesariamente son lógicos, en el sentido de lo objetivo y subjetivo, por ejemplo:

– Un amigo le dice a usted “Luis es un tipo súper pesado”.

– Y usted le responde, no es pesado para mi “él es muy frontal” y tiene el habito de decir las cosas como son para él y por eso cae mal.

Claramente, en términos de valores, el primero le entrega más importancia a la forma y manejo de contexto en cuanto que el segundo le entrega más importante a la honestidad del pensamiento y franqueza, independiente de que estuviera en lo correcto o no.

Por lo tanto, por lo general, se requiere mucha más información para acercarse a lo que pudiera la emoción de un juicio acertado, que simplemente un par de experiencias o eventos.

Dejar un Comentario

EnglishPortugueseSpanish