Cuando Paul me pidió que comentara su libro, le pregunte “¿En calidad de que?” y cuando Paul me dijo “en tu calidad de psicóloga” me asusté, porque considero que soy una psicóloga bien poco tradicional y creo que con la experiencia y el tiempo cada vez mas soy muchas de todo y menos psicóloga-psicóloga. Pero ya le había dicho que lo haría y sobre todo, quería leer y comentar sus cuentos; tenía una tremenda curiosidad por conocer otra faceta mas de este ser múltiple que es Paul: Ingeniero, astrofísico, PNLero (ahí es donde nos hemos conocido con él y Janet, entre otros con los que compartimos la PNL), empresario, músico, couch, trabajador de sueños, terapeuta, ¡Y que terapeuta! de muchos de mis parientes mas cercanos y amigos mas queridos.
Bien, la responsabilidad me hacia pensar, mientras iba leyendo los cuentos, “tengo que comentar esto como psicóloga”, (como si se pudiera separar la Silvia psicóloga de la Silvia persona, absurdo pensamiento) y entonces se me ocurrió anotar en cada lectura los comentarios sobre que aspectos del cuento podrían servir para el cambio o para ayudar a entender a la persona del lector.
Y esas anotaciones son la base de los comentarios a seguir.
Yendo de lo general a lo particular, lo primero que me surge es que los cuentos son una confrontación danzante entre mapas y realidades; un contrapunto entre lo incoherente e inconsciente versus la lógica de lo formal y lo cotidiano; entre pensamiento mágico o concreto, como el pensamiento de los niños, y el pensamiento lógico – formal de la persona adulta.
Lo general también es la forma onírica de los cuentos, con una aparente incoherencia de imágenes diversas que llegan y se van con entera y absoluta libertad; lo veo como danza de imágenes, de repente se me ocurrió asociarlo a partes de la película Fantasía, de Walt Disney (la parte de la multiplicación de las escobas, por ejemplo), como que las frases de los cuentos tienen una existencia propia y pudiesen estar donde se les de la gana, porque en muchos de ellos, las frases pueden ser leídas en cualquier sentido, o los párrafos pueden ser leídos de principio a fin tanto como de fin a principio, y no se pierde el sentido, aunque tampoco los párrafos tengan un sentido claro en si mismos.
En lo formal me pregunto, tontamente ¿”porque los habrá llamado cuentos, si tienen la forma espacial de poesía?” es decir, están escritos en vertical. Si son cuentos, pensé, tienen que ir hacia los lados y formar párrafos de verdad, como son los párrafos, porque así tienen que ser los párrafos de los cuentos, no deben ir hacia abajo. Casi me moleste, casi me sentí estafada. Me pasaron gatos por liebre, me vendieron cuentos y son poesías, me decía mi voz lógica. Pero es peor que eso, después me percaté, ya que tampoco son poesías, porque no tienen ni ritmo ni rima, y yo aprendí en el colegio que las poesías tienen que tener una estructura que las defina como tales. No, tampoco, eran poesías. Y entonces ¿qué rayo son? Algo así como relatos hipnóticos… relatos es mas amplio, menos específico, puede caber algo escrito hacia abajo o hacia el lado…. “¿y porqué hipnóticos?” me seguía preguntando mientras leía a lo largo de las estaciones…¿Qué mensaje subliminal querrá vender al lector asombrado y confundido? Y entonces, casi obsesivamente me dedique a perseguir aquellos mensajes presuntamente ocultos, a los que yo podría atribuir un significado de “terapéuticos” (después de todo, ese es MI cuento, la terapia).
Yendo mas a lo particular, ahora, volví a leer el prólogo después de haber terminado la lectura de las cuatro estaciones y día por día. Y sí, ahora, en esta segunda lectura, el prologo tenía un sentido mucho mas claro para mí. Después de transitar por ese viaje que comienza y de reconocer que hay muchas cosas en las cuales no me había fijado, intuyo que algo distinto ocurrirá, que el corazón esta mas abierto, que tal vez el mundo siga igual pero algo en ti (en mí) será distinto. Eso lo cambiará todo. (cita casi textual)
¡Tremendo descubrimiento!, pienso, si el lector es lego, el de que “el mundo sigue igual pero algo en ti cambia”, el asunto de la distinción entre mapa y realidad. La base de nuestros varios años en PNL, cuando descubrimos que “todo” es mapa.
Y siguiendo con el prologo, como esta distinción entre mapas y realidadades abre tantas posibilidades, como te va haciendo sentir y actuar cada vez mas libre… dice Paul:, “volver a la infancia,, ser adulto, envejecer y morir”…”Vivir mil vidas” “El corazón estará mas abierto”.. y después “con curiosidad avanzas en la lectura y vas notando como empiezas a darte permisos para jugar, reír, y amar”.
Conexión con las sensaciones y emociones, libertad, juego, amor ¿quién no se sana con estos ingredientes?
Siguiendo con los aspectos generales, descubro todo un abordaje que se relaciona con la psicología del desarrollo, el reconocimiento de características propias de cada etapa, lo que ayuda a entender lo que nos sucede, dentro de un contexto temporal en donde aquello que nos sucede es esperable que suceda. Dentro de ello, Paul destaca en muchos de sus cuentos la importancia rescatar la sabiduría de la niñez. El volver a sentir y vivir las experiencias como cuando éramos niños, es decir, con la sabiduría de los niños, con los recursos propios de la niñez, como lo son : el humor, la entrega en la experiencia, la fantasía, el asombro, la naturalidad, entre otras. La posibilidad de reencontrar los recursos de la niñez: fantasía, humor, juego, ponerse en diversos papeles o miradas. Aprender de la sabiduría de los niños.
Hay algunos cuentos en que se trabajan las diferencias de genero, las expectativas de la cultura hacia las conductas de hombres y mujeres, los debes y tienes que; los códigos de comunicación; los que van a decir o que van a pensar los demás. Es decir, contextualizar la conducta desde lo sociocultural.
Otros cuentos abordan temas mas espirituales, como lo cósmico, la presencia de Dios, el amor que existe en todo el universo, la Fe.
Me parece que todos estos aspectos generales, los que he señalado son solo algunos, ayudan a la comprensión de la conducta humana, la sitúan en un contexto temporal, espacial e histórico. La relativiza, la “normaliza”, lo que ya de por sí es terapéutico o sanador.
Y ahora, pasando mas a lo particular, sigo en mi pesquisa de “técnicas o intervenciones terapéuticas” soslayadas, ocultas, casi clandestinas. Mi tarea es descubrirlas, a ver… a ver…
¿Qué encuentro? Las siguientes son solo algunas de las muchas que se asoman, aparecen y desaparecen, y se muestran una y otra vez tomando multiplicidad de formas:
-
No hacer mas de lo mismo (si lo mismo no te ha servido)
-
Mirarse desde afuera para que el problema se achique (submodalidades)
-
Anclas de situación de recursos.
-
Lo importante de desarrollar la tolerancia a las frustraciones
-
Estrategias de motivación
-
Formulación correcta de estados deseados y de objetivos
-
Cambiar de posición en la línea del tiempo
-
La importancia de los rituales para transiciones de estados o etapas
-
El que las palabras pueden tener distinto significados y que este se lo da el contexto, y (página 79) también las limitaciones que nos pueden imponer las palabras, por ejemplo, la palabra uno, se refiere a unidad, en lo corriente, sin embargo, cito: “Se han dado cuenta que cuando “uno” habla así de “uno”, en realidad quiero decir yo, pero que de esa manera los incluyo y hago como que a ustedes también les pasa lo mismo?”
-
La posibilidad de utilizar un lenguaje que permita decir lo que uno quiere sin herir a otros (eso se podría referir al concepto de “Asertividad”
-
La necesidad de preocuparse por la ecología (de la persona, del sistema)
-
El que vemos generalmente solo un lado de las cosas, el que esta iluminado; y que eso no signifique que el otro, el oscuro, no exista. Existe, solo que no lo miramos. (Pagina 38) cito: con la luz de la linterna iluminas la parte de arriba del techo y ganas conciencia de que ese techo siempre ha estado ahí, independiente de tu luz”
-
Y lo que sigue: cito textual: (pagina 38) “Que bueno ver como todos podemos transformarnos de sapos a príncipes y eventualmente solo creer en nosotros mismos”, lo que en otras palabras nos está mostrando nuestras posibilidades de desarrollo, de ser y sentirnos mejor… pero… Y OJO: yo pienso inmediatamente ¿Y quien dijo que los príncipes son mejor que los sapos? Tarea para la casa.
-
La confianza en que las cosas o los sufrimientos se resolverán “El viento siempre barre aquello que nos atormenta” (pag. 38) o ”O miro el tiempo y se que, si espero, se decidirá todo solo” (pag.50)
-
Incongruencias internas, aceptación de que existen (mal que nos pese digo yo)
-
La única verdad existente versus las múltiples verdades posibles
-
El único camino para llegar a Roma versus los múltiples caminos posibles
-
La relatividad de todo lo que existe y de cómo lo que veo creo y siento depende del lugar desde el que lo mire; por ejemplo, cito: (pag 101) “De manera que el Caracol le dijo a la Culebra: sospecho que tienes celos de mi velocidad. La Culebra, que, de alguna manera veía llegar tal diálogo, le preguntó al Caracol si realmente tenía conciencia de lo que estaba diciendo. Por todos lados existían antecedentes de que la velocidad del Caracol era el punto mas débil de su existencia”. El poder ver los distintos puntos de vista ayuda a desarrollar la empatía y la flexibilidad
-
Y para perderle el miedo a los problemas, nada mejor que trabajar con submodalidades, Y también con cambios de posición perceptual, hablando en lenguaje de niña: como mirar al dragón a los ojos y derretirlo (leer pagina 46: Uno mas uno es igual a uno)
-
El encontrar los recursos que todos los seres tenemos, nuestra propia sabiduría, la sabiduría que existe en todo aquello adonde pertenecemos; nuestra capacidad de reparar las heridas y dolores; la capacidad de recuperación. (Esto se podría relacionar con el concepto actual de resiliencia, que es la capacidad de los cuerpos de recuperar su forma original después de haber sido golpeados y deformados). Leer (pag.114 Que Dicen las Aves)
-
La autoimagen, lo que queremos y creemos de nosotros mismos. Cito, (pag. 139) “No es que fuera fea. Pero ella así lo creía, pues tenía un tipo “diferente”.Era mas morena que las demás cuando las demás eran mas blancas y era mas blanca que las morenas cuando estas eran mas morenas. Lo mismo pasaba con cada una de sus características personales. Siempre estaba en un extremos y confuso. Lo que pasa es que eres un poco ciega, le decían sus amigas. No entiendes que con tus características, escapas al promedio y en eso reside tu belleza única”
-
La identidad, la unicidad: Cito (Pág. 145) “Ahora, según lo que dicen, todos somos especiales y diferentes de alguna manera. Encuentro que también soy especial y diferente, o sea, como son todos. Así, podrían llegar acreer que también soy del montón. Pero mi especial y diferente es mas especial y diferente que lo especial y diferente de otros.
-
Que al redefinir un aspecto de la realidad que nos molesta, adquiere un significado diferente y logramos sentir valoración en vez de molestia. Cito: (pag.143) “Podríamos ver que lo mas lento se transforma en lo mejor. Que el término nunca es final, sino comienzo de algo
Bueno, podríamos continuar durante mucho tiempo en esta búsqueda de, por decirlo, las “intervenciones terapéuticas” ocultas en las palabras de los relatos, pero creo que con este botón basta para muestra.
Como dice al comienzo, Paul, en el prólogo, invitando a la lectura (cito, pagina 7) “dejar que las sensaciones y las emociones sean parte de ti. Volverá el encantamiento de cuando te sorprendías. Esa voz, que tanto cariño te entregó, también estará contigo. Así será”
Estos cuentos pueden ser como un coro de múltiples voces, las voces de la vida, las voces que nos han contado cuentos en cada una de nuestras particulares vidas, cuentos que nos pueden ayudar a reconocer la sabiduría de nuestras propias voces, de las voces de otros y sobre todo de la más sabia de todas, la propia voz.
Siguiendo a Milton Erickson (Y esa SI que es una voz que está en nosotros, terapeutas y PNLeros), Paul ahora también puede decir, con su voz suave y cariñosa, a través de sus cuentos “mi voz ira con tigo”.
Silvia Quiroga, psicóloga.