Patrones Terapéuticos Lingüísticos

ÁCCESIT en el Concurso Virginia Satir 2007 de artículos sobre Superación Personal y Profesional.
Publicado originalmente en Pnlnet.com

Estos patrones han sido “deconstruidos” por varios autores, y son conocidos como Patrones de Lenguaje de Milton Erickson, o simplemente Patrones de “Milton”.

Dentro de ellos, existe un Patrón muy empleado por M. Erickson, que traducido al Castellano se ha denominado “Retruécano”, y que viene a ser un juego de palabras en el que se producen similitudes fonéticas.

Sin embargo, considerando la inmensa riqueza de nuestro idioma castellano, comprobamos una carencia de disponibilidad de estos mismos patrones para su uso terapéutico.

El propósito de este artículo es presentar Patrones Terapéuticos Lingüísticos de Homofonía en Castellano y generar consciencia del beneficio de su uso, en un ambiente de “ayuda”, a la usanza de Milton Erickson con el idioma inglés.

Queremos hacer notar que se hemos investigado más de mil palabras y finalmente hemos llegado al número que presentamos acá, considerando que estos mismos patrones pueden ser útiles para la generalidad de las personas de habla hispana.

Con esto, queremos hacer notar que, dependiendo de la región o país, ciertas palabras pueden producir los efectos que buscamos, pero que no necesariamente serán válidos o comprensibles para la generalidad de los países de habla hispana.

Cabe notar que otra restricción que descubrimos, además del carácter local, es el vocabulario con que cuenta cada persona en particular, el que generalmente está determinado por su nivel educacional y cultural.

Bajo este aspecto, queremos remarcar nuevamente que el objeto de este trabajo es llevar a nuestro idioma, de forma estructurada y sistemática, algo que M. Erickson realizaba de forma espontánea y natural en el idioma inglés.

Es bueno recordar que Erickson no sabía que hablaba de forma “Ericksoniana”, su forma y estructura de hablar terapéuticamente fue deconstruida posteriormente por sus discípulos.

Una de las motivaciones que nos llevó a escribir este artículo fue la presuposición que, en nuestro idioma, estos patrones que en Inglés son tan naturales, al ser traducidos al castellano son muy difíciles de concretar.

Por ejemplo, tenemos esta frase típicamente Ericksoniana: “please, do it… right now”… que también se podría escribir como: “please, do it… write now”.

Hacemos notar que la palabra right (derecha) posee homofonía con la palabra write (escribir).

Traducida al Castellano, la frase anterior quedaría como: “por favor, hágalo… ahora”… y la homofonía que existe en el idioma Inglés, desaparece en Castellano, pues la traducción de la segunda parte se transforma en: “por favor, hágalo… escriba ahora”… O sea, terapéuticamente, deja de producir el efecto buscado.

En este proceso, hemos detectado una gran dificultad para hacer la traducción “literal” al Castellano de las palabras que empleaba en inglés M. Erickson para producir homofonía.

Ahora, hemos visto que es posible sistematizar el concepto de estos Patrones homófonos en Castellano, con los mismos beneficios que encontramos en Inglés.

El uso de estos Patrones de Homofonía viene a completar los Patrones de Milton y, la riqueza de su empleo, permite entregar mensajes directos de forma indirecta de tal manera que siempre quede algo de duda.

En este caso, la persona debe procesar los mensajes entregados y hacer los análisis correspondientes.

Con ellos, el paciente o coachee, no hace una codificación verbal directa y, por ende, para llegar a entender qué es lo que se está diciendo, en una “búsqueda transderivacional” como dirían Bandler & Grinder, o más directa y simplemente en un trance en vigilia, nuestro paciente inicia un proceso de disociación.

Existen varios nombres que podríamos darle a estos patrones, en base a que lingüísticamente son muy conocidos, sin embargo, poco empleados, terapéuticamente hablando. Quisiéramos hacer acá las siguientes definiciones, que son de uso común en lingüística, sobre las palabras y frases entregando ejemplos correspondientes:

Palabras homónimas

Dos o más palabras son homónimas si son formalmente idénticas, fonética o gráficamente, y poseen distintos significados.

En Español todas las palabras homónimas son homófonas (suenan igual), pero no necesariamente homógrafas (de escritura idéntica).

En Hipnosis, Coaching o en Neurolingüística, nos basta con que exista homofonía para darle un uso terapéutico.

Palabras Homófonas

Ejemplos:

homógrafas

prescribir (ordenar) / prescribir (recetar) / prescribir (extinguir)
anular (dedo) / anular (derogar)
deber (obligación) / deber (adeudar)
bota (barril) / bota (de botar) / bota (de calzado)
consciente (despierto) / consciente (sensato)

No homógrafas

consiente / consciente
vota / bota
ciento / siento
raya /ralla
aremos / haremos
asía / hacía
bendita / vendita
bienes / vienes
reusar / rehusar

También podemos formar expresiones homófonas con dos o más palabras.

Ejemplos:

deber / de ver
metiendo / me tiendo
querido / que he herido

Podemos encontrar algunas estructuras que generan expresiones homófonas:

Preposición + [verbo o sustantivo abstracto o adjetivo]

Las preposiciones relacionan los elementos de una oración. Pueden indicar origen, procedencia, destino, dirección, lugar, medio, punto de partida, motivo, etc.

Son preposiciones:

a, ante, bajo, cabe, contra, con, de, desde, durante, en, entre, excepto, hacia, hasta, mediante, para, por, salvo, según, sin, sobre y tras.
Algunas de ellas, seguidas por algunos verbos, producen homofonía con otras palabras.

Ejemplos:

a listar / alistar
a tensión / atención *
ante ceder / anteceder
con batir / combatir **
con ciencia / conciencia
con ciencia / consciencia
con descendencia / condescendencia
con parar / comparar **
con pasión / compasión **
con posición / composición **
con secuencia / consecuencia
con secuencia / consecuencia
con sumar / consumar
con sumar / consumar
con tensión / contención *
con verso / converso (de convertir) / converso (de conversar)
contra posición / contraposición
de posición / deposición
para normal / paranormal
por menor / pormenor
tras poner / trasponer

* En estos casos debe modificarse la ortografía al hacer la combinación.
** Al actuar la preposición con al inicio de una palabra que comienza con p o b, la n de debe reemplazarse por m, sin embargo me parece que estos casos pueden servir de igual manera, ya que la diferencia es bastante sutil en la pronunciación.

Prefijo + [verbo / sustantivo abstracto / adjetivo / adverbio]

Algunos casos:

Prefijo i + [verbo / sustantivo abstracto / adjetivo / adverbio]

La forma negativa de algunos sustantivos abstractos, adjetivos y adverbios se logra anteponiendo el prefijo in.
Los prefijos i e ir son casos particulares del prefijo in, para las palabras que comienzan con L y R respectivamente, y en estos dos casos generan homofonía al usar la conjunción y.

Ejemplos:

y legalidad / ilegalidad
y real / irreal
y regularidad / irregularidad
y responsabilidad / irresponsabilidad
y respetuoso / irrespetuoso
y lógicamente / ilógicamente

Prefijo des + [sustantivo abstracto / adjetivo / adverbio]

El prefijo des antecediendo algunos verbos, sustantivos, adjetivos y adverbios genera su forma negativa, produciendo homofonía al utilizar des como segunda persona singular del verbo dar.

El resultado es una expresión que significa dar la cualidad positiva de la palabra.

Ejemplos:

desabrigo / des abrigo
desacierto / des acierto
desacomodo / des acomodo
desactivación / des activación
desacuerdo / des acuerdo
desafecto / des afecto
desafinación / des afinación
desagradecimiento / des agradecimiento
desagrado / des agrado
desaire / des aire
desajuste / des ajuste
desamparo / des amparo
desánimo / des ánimo
desarmas / des armas
desarraigo / des arraigo
desborde / des borde
descentrado / des centrado
desconocimiento / des conocimiento
descontento / des contento
desesperanza / des esperanza
desmotivación / des motivación
desnutrición / des nutrición
desventura / des ventura

Utilizando estas expresiones podemos construir frases y oraciones homófonas.

Las frases homófonas son conocidas, en el saber popular, como “frases de doble sentido”.

Segunda Parte por Paul Anwandter y Georgette Sarrás

ÁCCESIT en el Concurso Virginia Satir 2007 de artículos sobre Superación Personal y Profesional.
Publicado originalmente en Pnlnet.com

Este tipo de expresiones requiere el uso de marcación analógica para orientarse hacia uno u otro significado.

Los “Patrones Terapéuticos”, que hacen parte de los Patrones de Milton, que incluyen palabras homónimas -homófonas u homógrafas- y/o calambures, con una orientación terapéutica, los denominaremos acá simplemente “Patrones de Homofonía”, independiente de que estos incluyan los conceptos anteriores de Homofonía, Homografía o Calambures.

Los “Patrones de Homofonía” que detallaremos al final, pueden ser empleados además en muchos modelos terapéuticos.

Sin duda, serán de mayor utilidad para todos aquellos que tienen una raíz común del empleo del lenguaje, y que incluyen dentro de sus modelos conceptuales Patrones de Lenguajes Hipnóticos, tales como son además de la misma Hipnosis, el Coaching y la PNL.

Si fuese necesario, para efectos de lo que pudiera ser una medición comparativa de estos “Patrones de Homofonía”, podemos definir perfectamente el grado de profundidad de trance que estos mismos producen en determinado contexto de laboratorio, a través de los métodos y procedimientos usuales para catalogar los niveles de profundidad de trance.

Por otro lado, debemos considerar que en un contexto terapéutico o de ayuda, y no de laboratorio, es prácticamente imposible “controlar” de forma sistemática el conjunto de variables que presenta cada paciente, coachee, así como el mismo terapeuta. Por lo tanto, la labor de una medición comparativa del efecto de estos “Patrones de Homofonía”, se transforma en algo bastante complejo de llevar a cabo en un ambiente “no controlado”.

Estamos seguros que todos ustedes han experimentado, de una u otra forma, los “Patrones de Homofonía” que detallaremos a continuación.

Sin embargo, la sola presencia de éstos en una estructura sintáctica hace que nuestra mente se direccione totalmente hacia la interpretación semántica de la misma frase y sus múltiples posibilidades, más que a la detección del patrón mismo.

El hecho de que, dentro de nuestro desarrollo de consciencia, tengamos distintos significados para diferentes significadores, hace aún más rica la búsqueda de información por parte de nuestra mente inconsciente y, cuando le agregamos la variable de juego y similitud fonética, generamos en definitiva un proceso de sorpresa y confusión.

Cuando estos patrones son empleados en forma constante, dentro de una estructura de sesión terapéutica, en comunicaciones con múltiples direcciones, el trance deviene una acción espontánea. Los beneficios del estado de trance en vigilia no son motivo de análisis en este artículo y han sido tema de estudio por varios autores.

Sin duda cada vez que escuchamos una palabra (o frase) que “suena” parecida a otra, necesitamos traer a nuestra mente todos los significados posibles que conocemos y compararlos unos con otros.

Los atributos principales de los “Patrones de Homofonía” son que permiten por sí mismos transmitir mensajes en múltiples niveles, sin la necesidad de un lenguaje directivo explícito para la mente consciente.

Una de las cosas interesantes de estos “Patrones de Homofonía” es que ellos siempre han estado disponibles, pero no necesariamente puestos al servicio del empleo terapéutico.
Así como existe la Hipnosis de espectáculo para divertir, hemos notado que muchos de estos patrones eventualmente son empleados en un contexto humorístico.

También es importante percibir las palabras que el mismo paciente muchas veces nos trae, pues con ellas, nosotros generaremos un nuevo contexto semántico empleando estos “Patrones de Homofonía”.

Los resultados del empleo de los “Patrones de Homofonía” en un contexto terapéutico son de gran beneficio, ya sean éstos utilizados en una conversación o en un trance.

Tenemos plena consciencia de que estos “Patrones de Homofonía” requieren experiencia y práctica de un profesional del lenguaje, así como que vienen a ser una invitación para el descubrimiento de los mismos a aquellos que entran en este mundo.

PATRONES TERAPÉUTICOS LINGÜÍSTICOS DE HOMOFONÍA

Palabras Homófonas

Homógrafas
• …así, si [siento (de sentir) / siento (de sentar)] una respuesta positiva, lo demás es fácil…
• …Tú puedes [prescribir (ordenar, recetar) / prescribir (extinguir)] algunas conductas para lograr…

No Homógrafas
• …con lo que [haremos / aremos] en tierra fértil podremos sembrar el éxito…
• …cada vez que asciendo un peldaño, puedo ir [asiendo / haciendo] soluciones reales…
• …puede dejar ir lo que hacía / asía antes para [aprehender/ aprender] lo bueno que hay en usted…
• …cuando das [, vienes / bienes] a lo mejor de ti…
• …si usted está dispuesto y [consciente / consiente], el cambio puede darse naturalmente…
• sabes qué conductas te conviene [rehusar /reusar]…
• Para cualquier [elección (referéndum) / elección (selección personal entre opciones)], tu parecer vale…

Expresiones Homófonas

• …lo podrías conseguir indicando con tu [dedo anular / dedo, anular] lo que en este momento resulte innecesario… {en este ejemplo, la coma muestra la marcación analógica que cambia el significado de la expresión}
• …una parte tuya quizás vaya [a listar / a alistar] aquellos recursos…
• …[a sí mismo, / asimismo] puede darse paz…
• …[la tensión / la atención], en justa medida, permite hacer lo necesario…
• …si tienes una herida, [hazla bendita, / haz la vendita] que te ayudará a sanar…
• …El cambio se hará [con secuencia / consecuencia] natural…
• …Así, cuando [voy y me tiendo, nuevas ideas / voy metiendo nuevas ideas,] vienen a mi mente, soluciones…
• …siempre es bueno retribuir al [ser querido / al ser que he herido]…

Preposición + [verbo o sustantivo abstracto o adjetivo]

• …para mejorar-dejar-cambiar ese habito, quizás le baste [compararlo / con pararlo,] con lo que surgirá en cambio [,]…
• …a veces es conveniente sentir-buscar [compasión / con pasión] para encontrar la respuesta
• …más que con prejuicios, [con ciencia / consciencia,] usted podría comprender…
• …es probable que baste [con sumar / consumar] ciertos hechos para comprender y cambiar…
• …a veces sirve hacer [con tensión / contención]…
…como te gustan los poemas, puedes escribir [con verso / converso] a lo que quieres llegar…
• …[deber / de ver] tanto así a los demás, puedes llegar a entenderlos…

Prefijo + [verbo / sustantivo abstracto / adjetivo / adverbio]

Prefijo i + [verbo / sustantivo abstracto / adjetivo / adverbio]

• …Ya que crees que el conflicto es, de esa forma, [irreparable, / y reparable,] entonces la solución podría surgir de ahí mismo…
• Como, para ti, lo que escribiste en trance es de verdad [ilegible / y legible], quizás tú querrías interpretarlo de alguna manera…

Prefijo des + [sustantivo abstracto / adjetivo / adverbio]

• …para que así, [ante el desabrigo, / ante él, des abrigo,] puedas generar el calor necesario…
• …para que así, [ante el desacierto, / ante él, des acierto,] puedas generar la seguridad necesaria…
• …para que así, [ante el desacomodo, / ante él, des acomodo], puedas generar la estabilidad necesaria…
• …mientras [desactives / mientras des, actives] lo necesario…
• …para que así, [ante el desacuerdo, / ante él, des acuerdo,] puedas mejorar la relación…
• …para que así, [ante el desafecto, / ante él, des afecto,] puedas conseguir amor…
• …de manera que entonces, [cuando desafines / cuando des, afines] la postura…
• …para que así, [ante el desagradecimiento, / ante él, des agradecimiento,] se reconozca tu contribución…
• …para que así, [ante el desagrado, / ante él, des agrado,] logres un mejor ambiente…
• …para que [ante el desaire, / a él des aire,] te expreses de manera adecuada…
• …para que así, [ante el desajuste, / ante él des ajuste,] se vuelva al equilibrio…
• …para que así, [ante el desamparo, / ante él, des amparo,] haya cuidado y protección…
• …para que así, [ante el desánimo, / ante él, des ánimo,] logres esperanza y optimismo…
• …para que así, [ante el desarraigo, / ante él, des arraigo], confirmes tu identidad…
• …para que así, [ante el desborde, / ante él, des borde,] reconozcas los límites necesarios…